LOS RATIOS
INDICES DE ANÁLISIS FINANCIERO
El objetivo de este trabajo, es exponer las ventajas y
aplicaciones del análisis de los estados financieros con los ratios o
índices. Estos índices utilizan en su análisis dos estados financieros
importantes: el Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas,
en los que están registrados los movimientos económicos y financieros de la
empresa. Casi siempre son preparados, al final del periodo
de operaciones y en los cuales se evalúa la capacidad de la empresa
para generar flujos favorables según la recopilación de
los datos contables derivados de los hechos económicos.
CONCEPTO
Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos
números. Son un conjunto de índices, resultado de relacionar
dos cuentas del Balance o del estado de Ganancias y
Pérdidas. Los ratios proveen información que permite tomar decisiones
acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus dueños,
banqueros, asesores, capacitadores, el gobierno, etc. Por ejemplo, si
comparamos el activo corriente con el pasivo corriente, sabremos cuál es la
capacidad de pago de la empresa y si es suficiente para responder por
las obligaciones contraídas con terceros.
Sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios
sufridos en la empresa durante un periodo de tiempo. Fundamentalmente los
ratios están divididos en 4 grandes grupos:
INDICES DE LIQUIDEZ:
Evalúan la capacidad de la empresa para
atender sus compromisos de corto plazo
.
1 Ratio de liquidez general o razón corriente
El ratio de liquidez general lo obtenemos dividiendo el activo corriente
entre el pasivo corriente. El activo corriente incluye básicamente las cuentas
de caja, bancos, cuentas y letras por cobrar, valores de
fácil negociación e inventarios. Este ratio es la principal
medida de liquidez, muestra qué proporción de deudas de corto plazo
son cubiertas por elementos del activo, cuya conversión en dinero corresponde
aproximadamente al vencimiento de las deudas.
2 Ratio prueba ácida
Es aquel indicador que al descartar del activo corriente cuentas que no son
fácilmente realizables, proporciona una medida más exigente de la capacidad de
pago de una empresa en el corto plazo. Es algo más severa que la
anterior y es calculada restando el inventario del activo corriente y
dividiendo esta diferencia entre el pasivo corriente. Los inventarios son
excluidos del análisis porque son los activos menos líquidos y los más sujetos
a pérdidas en caso de quiebra.
3 Ratio prueba defensiva
Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo;
considera únicamente los activos mantenidos en Caja-Bancos y los valores negociables,
descartando la influencia de la variable tiempo y la incertidumbre de
los precios de las demás cuentas del activo corriente. Nos indica la
capacidad de la empresa para operar con sus activos más líquidos, sin recurrir
a sus flujos de venta. Calculamos este ratio dividiendo el total de los
saldos de caja y bancos entre el pasivo corriente.
4 Ratio capital de trabajo
Como es utilizado con frecuencia, vamos a definirla como una relación entre
los Activos Corrientes y los Pasivos Corrientes; no es una razón definida en
términos de un rubro dividido por otro. El Capital de Trabajo, es lo que le
queda a la firma después de pagar sus deudas inmediatas, es la diferencia entre
los Activos Corrientes menos Pasivos Corrientes; algo así como el dinero que le
queda para poder operar en el día a día.
5 Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar
Las cuentas por cobrar son activos líquidos sólo en la medida en que puedan
cobrarse en un tiempo prudente.
Razones básicas:
INDICES DE GESTION O ACTIVIDAD:
Miden la utilización del activo y
comparan la cifra de ventas con el activo total, el inmovilizado material, el
activo circulante o elementos que los integren
1 Ratio rotación de cartera (cuentas por cobrar)
Miden la frecuencia de recuperación de las cuentas por cobrar. El propósito
de este ratio es medir el plazo promedio de créditos otorgados a
los clientes y, evaluar la política de crédito y
cobranza. El saldo en cuentas por cobrar no debe superar
el volumen de ventas. Cuando este saldo es mayor que las ventas se
produce la inmovilización total de fondos en cuentas por cobrar, restando a la
empresa, capacidad de pago y pérdida de poder adquisitivo.
Es deseable que el saldo de cuentas por cobrar rote razonablemente, de tal
manera que no implique costos financieros muy altos y que permita
utilizar el crédito como estrategia de ventas.
Período de cobros o rotación anual:
Puede ser calculado expresando los días promedio que permanecen las cuentas
antes de ser cobradas o señalando el número de veces que rotan las cuentas por
cobrar. Para convertir el número de días en número de veces que las cuentas por
cobrar permanecen inmovilizados, dividimos por 360 días que tiene un año.
Período de cobranzas:
2 Rotación de los Inventarios
Cuantifica el tiempo que demora la inversión en inventarios hasta
convertirse en efectivo y permite saber el número de veces que esta inversión
va al mercado, en un año y cuántas veces se repone.
Existen varios tipos de inventarios. Una industria que
transforma materia prima, tendrá tres tipos de inventarios: el de
materia prima, el de productos en proceso y el de productos
terminados. Si la empresa se dedica al comercio, existirá un sólo tipo de
inventario, denominado contablemente, como mercancías.
Período de la inmovilización de inventarios o rotación anual:
El numero de días que permanecen inmovilizados o el número de veces que
rotan los inventarios en el año. Para convertir el número de días en número de
veces que la inversión mantenida en productos terminados va al mercado,
dividimos por 360 días que tiene un año.
Período de inmovilización de inventarios:
3 Período promedio de pago a proveedores
Este es otro indicador que permite obtener indicios del comportamiento del
capital de trabajo. Mide específicamente el número de días que la firma, tarda
en pagar los créditos que los proveedores le han otorgado.
Una práctica usual es buscar que el número de días de pago sea mayor,
aunque debe tenerse cuidado de no afectar su imagen de «buena paga» con sus
proveedores de materia prima. En épocas inflacionarias debe descargarse parte
de la pérdida de poder adquisitivo del dinero en los proveedores, comprándoles
a crédito.
Período de pagos o rotación anual: En forma similar a los
ratios anteriores, este índice puede ser calculado como días promedio o
rotaciones al año para pagar las deudas
4 Rotación de caja y bancos
Dan una idea sobre la magnitud de la caja y bancos para cubrir días de
venta. Lo obtenemos multiplicando el total de Caja y Bancos por 360 (días del
año) y dividiendo el producto entre las ventas anuales.
5 Rotación de Activos Totales
Ratio que tiene por objeto medir la actividad en ventas de la firma. O sea,
cuántas veces la empresa puede colocar entre sus clientes un valor igual a la
inversión realizada.
Para obtenerlo dividimos las ventas netas por el valor de los activos
totales:
6 Rotación del Activo Fijo
Esta razón es similar a la anterior, con el agregado que mide la capacidad
de la empresa de utilizar el capital en activos fijos. Mide la actividad
de ventas de la empresa. Dice, cuántas veces podemos colocar entre los clientes
un valor igual a la inversión realizada en activo fijo.
INDICES DE SOLVENCIA, ENDEUDAMIENTO Y APALANCAMIENTO:
Ratios que
relacionan recursos y compromisos
1 Estructura del capital (deuda patrimonio)
Es el cociente que muestra el grado de endeudamiento con relación al
patrimonio. Este ratio evalúa el impacto del pasivo total con relación al
patrimonio.
Lo calculamos dividiendo el total del pasivo por el valor del patrimonio:
2 Endeudamiento
Representa el porcentaje de fondos de participación de los acreedores, ya
sea en el corto o largo plazo, en los activos. En este caso, el objetivo es
medir el nivel global de endeudamiento o proporción de fondos aportados por los
acreedores.
3 Cobertura de gastos financieros
Este ratio nos indica hasta que punto pueden disminuir las utilidades sin
poner a la empresa en una situación de dificultad para pagar sus gastos financieros.
4 Cobertura para gastos fijos
Este ratio permite visualizar la capacidad de supervivencia, endeudamiento
y también medir la capacidad de la empresa para asumir su carga de costos
fijos. Para calcularlo dividimos el margen bruto por los gastos fijos. El
margen bruto es la única posibilidad que tiene la compañía para responder por
sus costos fijos y por cualquier gasto adicional, como por ejemplo, los
financieros.
INDICES DE RENTABILIDAD:
Miden la capacidad de la empresa para generar riqueza
(rentabilidad económica y financiera).
1 Rendimiento sobre el patrimonio
Esta razón lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio
neto de la empresa. Mide la rentabilidad de los fondos aportados por el
inversionista..
2 Rendimiento sobre la inversión
Lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre los activos totales de la
empresa, para establecer la efectividad total de la administración y producir
utilidades sobre los activos totales disponibles. Es una medida de la
rentabilidad del negocio como proyecto independiente de los
accionistas.
3 Utilidad activo
Este ratio indica la eficiencia en el uso de los activos de una empresa, lo
calculamos dividiendo las utilidades antes de intereses
e impuestos por el monto de activos.
4 Utilidad ventas
Este ratio expresa la utilidad obtenida por la empresa, por cada UM de
ventas. Lo obtenemos dividiendo la utilidad entes de intereses e impuestos por
el valor de activos
5 Utilidad por acción
Ratio utilizado para determinar las utilidades netas
por acción común.
6 Margen bruto y neto de utilidad
7 Margen Bruto
Este ratio relaciona las ventas menos el costo de ventas con las
ventas. Indica la cantidad que se obtiene de utilidad por cada UM de ventas,
después de que la empresa ha cubierto el costo de los bienes que
produce y/o vende.
8 Margen Neto
Rentabilidad más específico que el anterior. Relaciona la utilidad líquida
con el nivel de las ventas netas. Mide el porcentaje de cada UM de ventas que
queda después de que todos los gastos, incluyendo los impuestos, han sido
deducidos.
Cuanto más grande sea el margen neto de la empresa tanto mejor.
INTEGRANTES:
- Clemente Pari Gladys
- Mamani Quispe Mariel
- Menacho Calcina Carolina Valeria
- Orellana Huanca Janeth Sara
- Tarqui Limachi Eliza Viviana
No hay comentarios:
Publicar un comentario